ACTIVIDAD 2
- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
Uno de los aspectos que requieren profundizar son los enfoques del currículo. Otro de los aspectos a tener en cuenta en la profundización es la evaluación formativa. Finalmente, lo referido a la diversificación curricular.
- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
El aspecto que decidimos empezar a implementar es el de la evaluación.
- ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso
Definiciones clave que sustentan el perfil del egreso
1. Competencias
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades
que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno
posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la
situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con
habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al
individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados
emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y
selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y
consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este
desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la
Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en
forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y
se combinarán con otras a lo largo de la vida. (DCN, 2016).
2. Capacidades.
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones más complejas.
Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una competencia
no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada
capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.
3. Estandares
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde
el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar
se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones
nacionales e internacionales, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello,
los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación
con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
4. Desempeños
Según el Currículo Nacional, 2016, es la descripción específica de lo que hace el estudiante respecto a los niveles de desarrollo
de las competencias (estándares de aprendizaje), son los indicadores de desempeño observables en una diversidad de situaciones o contextos.
Los desempeños se encuentran en los programas curriculares y son una guía para planificar el trabajo pedagógico y la evaluación de los estudiantes.
Es necesario tener presente que los estudiantes son diferentes en sus estilos de aprendizaje e intereses, por ello, en un grupo de estudiantes encontraremos una diversidad de niveles de desempeño, los que pueden estar por encima o debajo de los estándares.
Relación entre las definiciones.
Cuando trabajamos en el aula, para planificar partimos desde una situación significativa o problemática, a partir de ella seleccionamos las competencias que deben desarrollar los estudiantes para hacer frente y responder a dicha situación; una vez definidas las competencias seleccionamos las capacidades o recursos que deben movilizar y combinar para desarrollar dicha competencia; finalmente seleccionamos los desempeños que se operativizaran en el aula, los cuales permitirán la movilización combinada de las capacidades, las que a su vez favorecerán el desarrollo de la competencia. Finalmente, la planificación y la evaluación de los desempeños se realiza considerando los estándares.
Por lo expuesto, podemos confirmar la relación y coherencia que existe entre los cuatro conceptos, todas están relacionadas y para el trabajo pedagógico es necesario su comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario